(un) Sobre-Albur
Planteamientos generales: Integrar los mensajes a la narrativa
∫
(Artí)culos de corte polí(tico)
f (mensaje)
Hipótesis
Albur es un magazín que busca divulgar información(/ruido) con corte jocoso, satírico y con consciencia crítica.
Las ediciones de duración trimestral irán guiadas por una pregunta retórica que busca ser no respondida, pero si indagada
a través de la reflexión, la observación y del estar; se busca que el espectador cumpla una función de agente también para
convertir estos artículos en obra fertil; que logre o al menos busque tocar el alma delx lectorx. El vehículo
no buscará jamás sobrepasar al mensaje; la forma es simplemente el medio, pero el fondo es la carnita, de donde viene la reflexión
y hacía donde nos acercamos: un devenir más humano.
La revista buscará compilar las voces y cabezas de gente que cuestiona su día a día; que cuestiona el porqué de
las cosas y que no quiere permanecer calladx frente a problemáticas sistemáticas y sociales que se viven en la
cotidianidad de muchísima gente. Preferentemente las voces vienen de un contexto de inmigración o de origen
hispano-americano y tienen un trasfondo con el cual contrastar la realidad para dar luz a las problemáticas que
normalmente quedan rezagadas debido al enfoque helenístico y eurocentrista desde la educación, las instituciones
y el engranaje social. Buscamos generar una narrativa que reta, cuestiona e indaga en las problemáticas sociales,
políticas, económicas y culturales; siempre con un ojo en el materialismo histórico y sin dejar de lado la parte
humana; interseccionales e interdisciplinarios; sería un Albur que tendiésemos hacía la hiperespecialización.
La revista recopilará las obras y documentos de todos los agentes creativos y se irán publicando semanalmente a manera de curación
para satisfacer una narrativa que busca provocar y cuestionar. Estamos en contra del burocratismo, el status-quoismo y la
manera en como se abordan las problemáticas h u m a n a s . Cuestionamos todo lo que se da por sentado y no suele cuestionarse
cotidianamente: la técnica, la educación, la política, la economía, las sociedades anónimas, los medios de producción, la
distribución del trabajo vs la retribución, la burguesía y la aristocracia, las farmacéuticas, la industria de la carne y los
trasgénicos, los derechos de las comunidades autóctonas, el imperialismo, la guerra, y la inacción, etc.
A
lgunas de las preguntas que buscamos ahondar y que serán objeto de creatividad para cada edición futura; algunos ejemplos:
- ¿Tu crees que todos deberían poder comer hasta saciarse?
- ¿Tu crees que todos deberían tener acceso a un techo?
- ¿Tu crees que todos deberían tener acceso a la salud gratuita?
- ¿Cómo entran en conflicto los intereses económicos con los humanos?
- ¿Cómo es afectada la psyque por el capital?
- ¿Qué es una vida digna?
- ¿En dónde termina tu libertad, y dónde comienza la del prójimo?
- ¿Se puede ser libre aún estando condicionados?
- ¿Es la coherencia algo asequible?
- ¿Es posible explicar el lenguaje desde el lenguaje?—> ¿Se puede solucionar el sistema desde el sistema?
- ¿El fondo por que la forma, o la forma por que el fondo?
T
odo un juego(de palabras)
- Experimentos
- Responsabilidad social/activismo
- Poesía
- Literatura
- Música
- Narrativa
- Investigación y datos
- Periodismo
- Foto y Video
- Dibujo y Pintura
- Collage
- Caricaturas, Comics e historietas
- Juegos, Acertijos y Crucigramas
Ideales:
- Rebeldía a la Camus
- Resistencia a la injusticia, la desigualdad y la condición humana
Objetivos: Documentar y divulgar información; el aparente ruido en forma (anti-status-quo) hace el vehículo parte del fondo (el mensaje)